jueves, 29 de mayo de 2014

Al hablar del impacto de la Ciencia y la Tecnología (CyT) ha prevalecido la concepción clásica que puede resumirse en la siguiente ecuación:

Ciencia + Tecnología = Riqueza = Bienestar Social

A pesar de la poca inversión en CyT en América Latina, se ha discutido ampliamente su importancia para transformar las economías de la región y satisfacer la necesidad de industrialización y exportar productos manufacturados y creados localmente.

En esta ocasión, la discusión en línea co-organizada por la OCDE Centro de México, El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el Seminario Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad (SAVISO)-UNAM-IIS, Ethos Laboratorio de Política Públicas, Wikiprogress, Wikiprogress América Latina y la Organización de Estados Iberoamericanos,  busca ir más allá de esta concepción lineal.

Queremos generar una reflexión sobre el papel de la CyT para el bienestar de las personas y para áreas del bienestar como, por ejemplo, la SALUD (Medicamento para la diabetes podría detener el cancer de mama), la SEGURIDAD (Modelo para prevenir huracanes) y el MEDIO AMBIENTE (Bio combustible que sustituye al diesel, Utilizar agua de lluvia para abastecer a comunidades rurales).


El desarrollo de la CyT y la divulgación, son en sí mismas, fuente de bienestar personal (ver los efectos positivos de aprender para el bienestar en Sabates&Hammond,  2008). Algunos ejemplos exitosos de divulgación son los museos de ciencia como Papalote Museo del Niño y Universum.

Los invitamos a participar y compartir sus experiencias, reflexiones y ejemplos de cómo en su país la CyT impacta el bienestar de las personas


3 comentarios:

  1. Gracias por abrir este espacio para la participación.

    Mi reflexión inicial toma la ecuación que se enuncia al principio
    Ciencia + Tecnología = Riqueza = Bienestar Social
    Esta no es una verdad absoluta en latinoamèrica, antes de lograr que esta operación alcance esta pretensión, debemos comprender la visión sobre la que sustenta cada una de ellas. Si la tomamos fuera de los contextos latinoamericanos donde la ciencia y la tecnologìa se desarrollan y aplican, el resultado es impredecible, puede ser catastròfico para las personas y el medio. Considerar que existe un solo contexto donde se puede acoplar este modelo de ecuaciòn, es desconocer las realidades particulares de nuestros paises, de nuestra región. Hay que considerar variables poblacionales, ambientales, de ruralidad, de urbanismo, de culturas diversas e ir adaptando la ciencia y la tecnologìa a ellas, entrar a hacer lo contrario como suele suceder es crear una resistencia a este desarrollo. Considero que antes de enunciar y aplicar una fòrmula desde la mirada de los avances de la ciencia y la tecnologìa, lo que hay es que tomar todas las miradas y negociar en los contextos con cada una de ellas. So pretexto de avanzar en las nuevas ciencias, en los desarrollos innovadores no se puede de ninguna manera destruir y barrer con la cultura existente, asì ese aspecto ignorado de lo que son las culturales regionales en amèrica latina, entra a jugar un papel determinante para transformar las economìas. El ritmo, el movimiento de los avances generalmente riñe con el movimiento de las personas, de las poblaciones generando crisis humanas, sociales y culturales, si es ese el paradigma de estas implementaciones y desarrollos. el sueño de Bienestar social, sucumbirá y que decir del Bienestar personal, regional.

    ResponderEliminar
  2. Considero que el uso de las redes sociales para compartir ideas positivas, mejores formas de cuidar la salud mental, el desarrollo personal, la fe en sí mismos, en el amor, también es una manera de generar bienestar. Tengo espacios, pages y blog en donde difundo ese tipo de mensajes y mi objetivo fundamental es generar nueva conciencia de nuestro deber de ser felices.

    Por otro lado, desde proyectos como el Instituto Yoko en Perú, estamos iniciando actividades públicas encaminadas a formar una nueva civilización basada en el desarrollo espiritual y material, tomando en cuenta la agricultura orgánica, cuidado del medio ambiente, salud, educación y medicina empleando la imposición de manos, palabras y vibraciones positivas y abono orgánico/ contenidos positivos.

    Desde la educación planteamos una formación tridimensional, espíritu, mente y cuerpo abordada de manera holística y propendiendo a la felicidad del ser humano.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Patricia, por compartir el interesante proyecto del Instituto Yoko en Peru. Si pudieras compartirnos un link donde podamos leer más al respecto te lo agradecemos

    ResponderEliminar